- Noticias / CONICET San Luis junto a ARNI-Verdesco firman convenio para el desarrollo integral del control analítico de calidad de cannabis medicinal
Noticias Institucionales
CONICET San Luis junto a ARNI-Verdesco firman convenio para el desarrollo integral del control analítico de calidad de cannabis medicinal
El INQUISAL rubricó un acuerdo de investigación y desarrollo junto a la empresa de biotecnología ARNI S.A. y la Asociación Civil Verdesco, que tiene por objetivo establecer las bases para el análisis integral de calidad y sanidad de aceites medicinales y productos derivados, en concordancia con estándares internacionales en la temática.
Compartir en
redes sociales
El acuerdo contempla la optimización y el desarrollo de metodologías analíticas y la certificación de calidad de los productos derivados del cannabis, consolidando un trabajo conjunto entre el sector público y privado. El convenio entre ARNI-Verdesco e INQUISAL constituye un paso concreto hacia una producción nacional de cannabis medicinal respaldada por evidencia científica, altos estándares de calidad y una visión de desarrollo sostenible que integra innovación, salud y conocimiento.
Una alianza para construir una industria sólida orientada al bienestar social
En el marco de este trabajo en conjunto, las distintas partes nos dejaron sus observaciones. El director de la empresa ARNI S.A., Ariel Ramos, sostuvo al respecto: “firmamos un convenio con CONICET, específicamente con la gente del INQUISAL, que da inicio a las bases de la creación de la industria del cannabis medicinal en Argentina. Es muy importante y un orgullo para nosotros poder lograr este acuerdo, que va a crear pilares de referencia de la analítica de sanidad y calidad de la futura industria de cannabis medicinal en Argentina”.
“Es una industria que está pisando fuerte, pero todavía es nueva en el país, y el aseguramiento analítico es fundamental. Para nosotros, poder hacerlo en conjunto con CONICET es muy importante, representa una oportunidad para mostrar el potencial de la provincia, tanto en capacidades humanas, científicas, como en equipamiento de vanguardia”, agregó la autoridad de la empresa de Biotecnología y finalizó: “La posibilidad de certificar la producción de materia prima, como los productos de cannabis medicinal, trae muchos beneficios para la sociedad. Poder certificar la calidad analítica de los lotes que se vayan a producir en la planta de San Luis, garantiza la calidad y su sanidad, tanto de la materia prima como de los futuros productos que surjan de la producción. Este convenio es clave y sumamente importante poder estandarizar los productos obtenidos en seguimiento de regulaciones internacionales en la temática”.
Por su parte, el presidente de la Asociación Civil Verdesco, Nicolás Fernández destacó: “Es un convenio tripartito donde nuestra parte va a ser poner en valor la producción y las posibilidades que nos da el Ministerio de Salud de la Nación para producir cannabis medicinal. Para nosotros es sumamente importante, teniendo en cuenta el abastecimiento a nuestros pacientes, la certificación de la calidad respaldadas por el trabajo de investigadores de CONICET. Es muy significativo saber que lo que estamos proveyendo es de altísima calidad y con una certificación de ese calibre. Realmente, es un orgullo para nosotros este trabajo en conjunto”.
“Tomamos el trabajo muy en serio, teniendo en cuenta que producimos cannabis medicinal y trabajamos con diversas patologías. Es sustancial para nosotros el respaldo de estas instituciones, no sólo para nosotros, sino también para la gente que nos acompaña y nuestros asociados”, agregó Fernández.
Finalmente, la directora del Instituto de Química de San Luis (INQUISAL) y responsable del grupo de investigación del Laboratorio de Investigación, Desarrollo y Servicios en Espectrometría de Masa (LIDSEM), Dra. Soledad Cerutti, aseveró: “Es un trabajo que venimos desarrollando en forma conjunta desde 2023 y que hoy se consolida en la firma de este acuerdo. A partir de la relación de confianza construida hemos podido conocer y valorar el trabajo inmenso y responsable que llevan adelante tanto la empresa ARNI como la Asociación Civil Verdesco.”.
“Desde INQUISAL se trabajará, en un cronograma de nueve meses con el objeto de desarrollar distintas metodologías analíticas de vanguardia para la evaluación de la calidad, la estabilidad, el hallazgo de nuevos compuestos bioactivos y el aseguramiento de la sanidad; en un marco de brindar respuesta a las necesidades de control y aseguramiento de la calidad que requieren los aceites medicinales. Todas las estrategias desarrolladas se enmarcarán en requisitos nacionales e internacionales en la temática. “Si bien para San Luis quizás es un tema nuevo en cuanto a desarrollo productivo y alcance social, representa un tema ámbito de investigación ya instalado globalmente y existen claros principios de calidad que se deben satisfacer. Es así como en el trabajo conjunto con ARNI y Verdesco brindaremos nuestras capacidades para poder evaluar el cumplimiento de esos estándares desde el punto de vista analítico”, agregó Cerutti.
Finalmente, la directora del INQUISAL añadió: “Quiero agradecer la confianza que tanto Nicolás (Fernández) como Ariel (Ramos Verdesco) tienen en nuestro grupo de trabajo. Nos sentimos honrados de que nos hayan elegido y confiado en nuestras capacidades. Creo que el trabajo a desarrollar en este tiempo representa una primera etapa que dará continuidad a muchas otras iniciativas que ya venimos conversando. Nos sentimos sumamente felices de formar parte de este proceso en el cual convergen las capacidades científicas atendiendo a las necesidades del sector productivo para el bienestar de la sociedad. Entendemos que estas iniciativas trascienden las paredes del laboratorio, lo que nos motiva y nos llena de satisfacción formar parte”.
